Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2019

PRACTICA 1: HEMATOCRITO

Imagen
HEMATOCRITO FUNDAMENTO Se llama hematocrito al volumen que ocupan los hematíes con respecto al volumen total de sangre. Se expresa en %, es decir cm3 o ml de hematíes que hay en 100 cm3 de sangre.  Al centrifugar sangre total las partículas pesadas que se depositan en el fondo son los hematíes, sobre estos se depositan partículas mas ligeras como los leucocitos y las plaquetas y por último en la parte superior del tubo se encuentra el plasma. De esta manera, se originan unas bandas de sedimentación observables a simple vista. La lectura debe hacerse sobre la parte superior de los hematíes y evitar el resto de células, sobre todo en caso de aumento de leucocitos y plaquetas.    MATERIAL   Capilares heparinizados desechables Centrífuga de microhematocrito (24 muestras máximo) Plantilla de lectura MUESTRAS  Sangre capilar PROCEDIMIENTO Llenar los tubos capilares con la sangre problema hasta las tres cuartas partes de su longitud. El llenado se...

PRACTICA 2 HEMOGLOBINA

Imagen
DETERMINACIÑON CUANTITATIVA DE  HEMOGLOBINA  PRINCIPIO DEL METODO Con esta práctica queremos conocer el valor de hemoglobina en unas determinada parte de la población. Cuando la hemoglobina es oxidada por acción del ferricianuro, se convierte en metahemoglobina y mediante el cianuro se convierte en cianmetahemoglobina. Debemos conocer un valor de referencia, para con la intensidad de color poder saber la concentración de hemoglobina presente en la muestra. SIGNIFICADO CLINICO La hemoglobina es una proteína que contiene hierro, y otorga en color rojo a la sangre. Se encuentra en los glóbulos rojos y es la encargada del transporte de oxigeno por la sangre desde los pulmones a los tejidos. Cuando el nivel de hemoglobina aparece por debajo de los niveles normales, indica anemia y si esta por encima indica poliglobúlia. REACTIVOS HEMOGLOBIN 50x formado por: Ferricianuro de potasio (0.60 mmol/L) Cianuro de potasio (77 mmol/L) Dihidrógeno fosfato de potasio (2mmol/L...

PRACTICA 3: FROTIS SANGUINEO

Imagen
FROTIS SANGUINEO FUNDAMENTO  Para realizar las extensiones en el laboratorio se suelen utilizar muestras de sangre, obtenida por venopunción, recogida en tubos con anticoagulante EDTA. No obstante, existen otros métodos para obtener sangre para los extendidos, como las punciones digitales y del talón. Tras la punción se pueden hacer directamente extensiones a partir de una o varias gotas de sangre del dedo o del talón, o recogerlas en tubos de microhematocrito heparinizado. Para hacer las extensiones de esta forma hay que hacerlas en la cabecera del paciente.  Estos métodos tiene una seria de inconvenientes: Puede darse cierta aglutinación plaquetar Solo puede hacerse  un número determinado de extensiones También existen en el mercado tubos para recolección de sangre capilar diseñados para la recogida de pequeños volúmenes de sangre. Son utilizados para la extensión, el transporte  y el procesamiento de muestras de sangre capilar en neonatos , niños y, en ...

PRACTICA 4: PANOSTICO RAPIDO

Imagen
TINCIÓN DE PANOSTICO RÁPIDO FUNDAMENTO Es una de las tinciones mas utilizadas en la actualidad, porque combina la calidad de los métodos clásicos (Giemsa, etc...) con una gran rapidez.  Las estructuras ácidas de la célula (ADN, ARN, etc...) se tiñen con colorantes básicos. Estas estructuras se llaman basófilas y adquieren un color azul tras la tinción. Las estructuras básicas de la célula (la hemoglobina) se tiñen con colorantes ácidos. Se denominan acidófilas y adquieren un color rosado tras la tinción. PRINCIPIO CLINICO Los colorantes del panostico rápido constituyen un sistema de tinción diferencial de los elementos formes de la sangre, que combina la policromía y calidad de los métodos clásicos Se basa en realizar unas serie de inmersiones sucesivas de la extensión en las diferentes soluciones de una manera rápida y sencilla. REACTIVOS  PANOSTICO RÁPIDO 1: Corresponde al fijador, compuesto por una disolución metanólica de colorante trianilmetálico. PANOSTICO...

PRACTICA 5: MAY GRÜNWALD-GIEMSA

Imagen
TINCIÓN MAY GRÜNWALD-GIEMSA PRINCIPIO CLINICO Los colorantes tipo Romanowsky están formados por Azul de Metileno y sus derivados oxidados, colorantes básicos, y el colorante ácido Eosina.  Los colorantes básicos se unen a los componentes ácidos de las células, ácidos nucleicos, gránulos en basófilos y proteínas ácidas que se tiñen de un color rojo púrpura más o menos intenso. La Eosina se une a la hemoglobina, a los componentes básicos de las estructuras celulares y a los gránulos de los eosinófilos. El balance entre el azul de metileno y sus derivados oxidados  y entre estos y la Eosina, proporciona una tonalidad más o menos azul y una mayor o menor intensidad en la coloración, que son característicos de cada tipo de colorante Giemsa, May-Grünwald o Wright. OBJETIVO Se utiliza para la tinción de células sanguíneas y de médula ósea. Algunos autores utilizan la coloración compuesta de May-Grúnwald Giemsa para la tinción de parásitos en sangre. PROCEDIMIENTO    ...

PRACTICA 6: TINCIÓN DE WRIGT

Imagen
TINCIÓN DE WRIGT PRINCIPIO DEL MÉTODO Los colorantes tipo Romanowsky están formados por Azul de Metileno y sus derivados oxidados, colorantes básicos, y el colorante ácido Eosina.  Los colorantes básicos se unen a los componentes ácidos de las células, ácidos nucleicos, gránulos en neutrófilos y proteínas ácidas que se tiñen de un color rojo púrpura mas o menos intenso, mientras que la eosina se une a la hemoglobina, componentes básicos de las estructuras celulares y los gránulos de los eosinófilos. El balance entre el azul de metileno y sus derivados oxidados  y entre estos y la Eosina, proporciona una tonalidad más o menos azul y una mayor o menor intensidad en la coloración, que son característicos de cada tipo de colorante Giemsa, May-Grünwald o Wright. OBJETIVO Se utiliza para tinciones de médula ósea y células sanguíneas. PROCEDIMIENTO  La extensión, secada al aire y sin fijar, se cubre totalmente con un volumen conocido de colorante   (1 ml. aprox.) que ...

PRACTICA7: DETERMINACIÓN CELULAR DE LOS GRUPO SANGUÍNEOS ABO Y RH EN PORTAOBJETOS

Imagen
DETERMINACIÓN CELULAR DE LOS GRUPOS SANGUINEOS ABO Y RH EN PORTAOBJETOS OBJETIVOS Determinar el grupo sanguíneo del sistema ABO Determinar el grupo RH (antígeno D) Observar la presencia de aglutinación MATERIAL Portaobjetos  Palillos mezcladores REACTIVOS Anti-A  Anti-B Anti-AB Anti-D Autocontrol Rh MUESTRA Puede ser sangre capilar o sangre venosa anticoagulada. Yo uso sangre capilar mía. PRECAUCIONES  Atemperar los reactivos antes de su utilización Esperar 2 minutos antes de observar los resultado, para evitar posibles reacciones débiles Cambiar el palillo mezclador para cada reactivo PROCEDIMIENTO  Depositar una gota de cada uno de los sueros anti-A, anti-B, anti-AB, anti-D y control Rh en sus correspondientes pocillos. Situar una pequeña gota de sangre en cada una de las gotas de reactivo. Mezclar ambas gotas sobre el porta utilizando un palillo mezclador, formando circulos de 2-3 cm de diámetro. Dejar en repos...

PRACTICA 8: DETERMINACION CELULAR DE LOS GRUPOS SANGUINEOS ABO Y RH EN TUBO

Imagen
DETERMINACIÓN CELULAR DE LOS GRUPOS SANGUINEOS ABO Y Rh EN TUBO OBJETIVOS Determinar el grupo sérico y e grupo hemático de una muestra de sangre PROCEDIMIENTO En una gradilla ponemos 5 tubos de 3 ml cada uno. Los rotulamos con Anti-A, Anti-B, Anti-AB, Anti-D y control. El control siempre debe ser negativo.  Usamos la dilución de sangre que hemos preparado para la practica anterior.  Añadimos 3 gotas de concentrado de hematíes del paciente con tres gotas del Anti-A.  Lo mismo lo repetimos en los siguientes tubos.   Centrifugamos durante 1 minuto a 150 g RESULTADO Usamos la sangre de Marina que es cero +  Observamos que no aparece ningún tubo aglutinada menos el Anti-D.