PRACTICA 16: TIEMPO DE PROTOMBINA (PT)

DETERMINACIÓN DEL TIEMPO DE PROTOMBINA

USO PREVISTO
Para la evaluación de la vía extrínseca de la coagulación y para el control de la Terapia Anticoagulante Oral en plasma humano citratado

PRINCIPIO DEL MÉTODO
El ensayo mide el tiempo transcurrido hasta la formación del coágulo después de la mezcla del plasma con Tromboplastina.  La coagulación se inicia por activación del FVII con el Factor Tisular.

REACTIVOS
PT -> Tromboplastina de cerebro de conejo, cloruro cálcico, inhibidor de heparina, tampón y       conservantes. Liofilizado


PREPARACIÓN  
Reconstituir el contenido de un vial con2 mL de agua destilada. Lo tapamos y mezclamos suavemente hasta disolver su contenido completamente. 
Debemos intentar evitar la formación de espuma. Agitar antes de cada uso
.




MUESTRA
Utilizamos plasma congelado. Antes de su uso, lo ponemos en el baño para atemperarlo.


PROCEDIMIENTO DEL TEST PT
Encendemos el coagulómetro, y colocamos en la palca calefactora el bote de reactivo para atemperarlo. Debe tomar la temperatura de +/- 37ºC.


Le quitamos el tapón protector de la cubeta. Ponemos la cubeta con un pequeño imán y volvemos a tapar. Añadimos 100ul de muestra por el agujero del tapón y añadimos 200ul de reactivo. En ese momento empieza a contar el tiempo el coagulómetro y se parará cuando este formado el coagulo. 


CALCULOS
Los valores se pueden expresar en segundos, en Tasa de PT (PR,  comparando con un valor de referencia), porcentaje de actividad (%, con curva de calibración utilizando un plasma (pool o liofilizado) de referencia),  o en tasa internacional normalizada (INR)
El ISI (Índice de Sensibilidad Internacional) depende del lote de reactivo y del sistema analítico utilizado.( 1,24 )

INR = [PT (seg) / PT (ref)]ISI
 INR = (29,8 / 5,4)1,24
INR = 8,31









Comentarios

Entradas populares de este blog

PRACTICA 15: FIBRINOGENO METODO DE CLAUSS

PRACTICA 9: DETERMINACIÓN DE GRUPOS SANGUÍNEOS ABO/RH MEDIANTE ID-CARD DIACLON

PRACTICA 21: DETECCIÓN DE LA REACCIÓN DE LA PEROXIDASA EN LEUCOCITOS