PRACTICA 15: FIBRINOGENO METODO DE CLAUSS
FIBRINOGENO METODO DE CLAUSS
DETERMINACION CUANTITATIVA DE FIBRINOGENO
PRINCIPIO DEL MÉTODO


DETERMINACION CUANTITATIVA DE FIBRINOGENO
PRINCIPIO DEL MÉTODO
El Fibrinógeno, en presencia de un exceso de trombina, se transforma en Fibrina. El tiempo de formación del coágulo es inversamente proporcional a la concentración de Fibrinógeno presente en la muestra de plasma. La determinación de fibrinógeno por el tiempo de coagulación de trombina, está basada en el método descrito por Clauss1. En presencia de altas concentraciones de trombina, el tiempo necesario para la formación del coágulo en el plasma diluido es inversamente proporcional a la concentración de fibrinógeno.
SIGNIFICADO CLÍNICO
El Fibrinógeno (Factor I), proteína sintetizada en el hígado, es un componente de la sangre utilizado para formar el coágulo. Su determinación nos ayuda a evaluar las alteraciones en los mecanismos de coagulación. La concentración de fibrinógeno se incrementa en inflamaciones agudas y embarazo; por el contrario se observan valores bajos en terapias trombolíticas, enfermedades hepáticas, disfibrinogenia congénita, DIC (Coagulación intravascular diseminada) y pancreatitis1. El diagnóstico clínico debe realizarse teniendo en cuenta todos los datos clínicos y de laboratorio.
REACTIVOS
R 1: Trombina Bovina
R 2: Tampón Imidazol
R 3: Solución Caolín
Calibrador
Control normal
Control patológico



PREPARACIÓN
El reactivo R1, hay que reconstituirlo con 2,0 ml de agua destilada. Lo tapamos y mezclamos suavemente hasta disolver su contenido. Mantendra una estabilidad durante 7 días a 2-8ºC o 1 mes a –20ºC, si se congela inmediatamente y se conserva en el frasco original. No volver a congelar.
- Coagulómetro o cronómetro con calefactor a 37ºC
- Cubetas para coagulómetro
- Pipetas automáticas y puntas
MUESTRA
Plasma obtenido por punción venosa
PROCEDIMIENTO
Mi grupo se encargará de preparar el calibrador y realizar su curva de calibración.
Marcamos cinco tubos de 3 ml con las diluciones que vamos a realiza y añadimos la cantidad correspondiente de tampón imidazol.
TUBO 1 1/40: Añadimos 3,90 ml de tampón imidazol.
TUBO 2 1/30: Añadimos 2,90 ml de tampón imidazol.
TUBO 3 1/20: Añadimos 1,90 ml de tampón imidazol.
TUBO 4 1/10: Añadimos 0,90 ml de tampón imidazol.
TUBO 5 1/5: Añadimos 0,40 ml de tampón imidazol.
Le añadimos 0,1ml de calibrador
Nos llevamos todo el material cerca del coagulómetro y en sus cubetas especiales para tal añadimos 0,20 ml las mezclas anteriores. Las ponemos en el aparato para que tomen la temperatura de 37ºC.
Añadimos 20ul de solución Caolín y dejamos reposar durante 4-6 minutos
Trascurrido ese tiempo, colocamos en el medidor, tapamos y añadimos 100ul de trombina y medimos el tiempo.
TUBO 1 1/40: 68,1 segundos
TUBO 2 1/30: 43,5 segundos
TUBO 3 1/20: 36,7 segundos
TUBO 4 1/10: 20,3 segundos
TUBO 5 1/5: 15,1 segundo
Realizamos una grafica de calibración:
Comentarios
Publicar un comentario