Entradas

PRACTICA 22: ACTIVIDAD DE LA FOSFATASA ALCALINA EN LEUCOCITOS

Imagen
IDENTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE LA FOSFATASA ALCALINA EN LEUCOCITOS Este kit se utiliza para visualizar estructuras en material hematológico y clínico-citológico. PRINCIPIO DEL MÉTODO Para la delimitación citoquímica de una leucemia mieloica crónica de otras enfermedades del tipo de formas mielo-proliferativas, especialmente frente a la mielofibrosis y la policitemia o, respectivamente, otros procesos inflamatorios o tumorosos, es adecuada la determinación de la actividad de la fosfatasa alcalina de leucocitaria. Este índice representa un parámetro sencillo de transcurso en el caso de CML, que refleja diversas fases de actividad de la enfermedad hematológica.  La fosfatasa alcalina de leucocitaria cataliza la hidrolisis de ésteres fosfóricos en medio alcalino. El 1-naftol liberado a partir del fosfato de 1-naftilo se acopla con una sal de diazonio para da un azocolorante pardo, que precipita en la célula de acuerdo con la localización y la actividad de la fosfatasa alcalina...

PRACTICA 21: DETECCIÓN DE LA REACCIÓN DE LA PEROXIDASA EN LEUCOCITOS

Imagen
DETECCIÓN DE LA REACCIÓN DE LA PEROXIDASA EN LEUCOCITOS  PRINCIPIO DEL MÉTODO Se trata de un kit de tinción que se utiliza para la visualización de estructuras de destino, mediante fijación y tinción en material de examen hematológico y clínico-citológico. La reacción de peroxidasa, en particular la reacción citoquimicamente significativa de mieloperoxidasa, sirve de indicador para la presencia de elementos celulares mieloicos. El grado de madurez de los granulocitos en maduración puede ser estimulado según la intensidad de la reacción cromática pardo-negruzca. Las peroxidasas son catalasas lisosomales que transfieren el hidrógeno desde un donador adecuado a un peróxido. El donador 4-cloro-1-naftol se oxida y se transforma en un colorante insoluble pardo negruzco, que puede utilizarse como indicador de la correspondiente actividad de peroxidasas.  MATERIAL   Muestra debe ser un frotis fresco de sangre o médula ósea.  No se deben utilizar anticoagulantes RE...

PRACTICA 20: RETICULOCITOS

Imagen
RECUENTO DE RETICULOCITOS FUNDAMENTO  Los reticulocitos son eritrocitos inmaduros que contienen restos de ARN ribosomila, el cual se tiñe por determinados colorantes llamados "vitales", precipitando y observando unos filamentos citoplasmáticos que no poseen los hematíes. Según el grado de aduración presentan mas o menos filamentos, de forma que a más maduros menos filamentos. Esta practica se realiza para saber el porcentaje de reticulocitos que hay circulantes en sangre. Los reticulocitos son las células de la última linea de la eritropoyesis de los hematíes. MATERIAL  Porta y cubre objetos Capilar con heparina Microscopio Azul cresil brllante Lanceta Sangre entera TÉCNICA Con una lanceta nos pinchamos en el dedo u con una pipeta pasteur recogemos esa sangre. Y la mezclamos con 3 gotas de azul cresil brillante.  Mezclamos bien y dejamos reposar durante15 segundos. Realizamos una extensión sobre un porta limpio y seco.  ...

PRACTICA 19: TIBC

Imagen
REACTIVO SATURANTE-PRECIPITANTE DE CAPACIDAD DE FIJACION TOTAL DEL HIERO (CFTH) PRINCIPIO DEL METODO La transferrina sérica se satura con un exceso de Fe3+ y el exceso no fijado se elimina por precipitación con carbonato magnésico, determinándose a continuación la cantidad total de hierro presente. La diferencia entre la capacidad de fijación total de hierro hallada (CFTH) y el hierro sérico inicial (Hb) nos da la capacidad de fijación de hierro no saturado o residual. SIGNIFICADO CLINICO El hierro es el constituyente de un gran número de enzimas. La mioglobina, proteína muscular, contiene hierro, así como el hígado. El hierro es necesario para la producción de hemoglobina, molécula que transporta el oxígeno en el interior de los glóbulos rojos.  El hierro se controla, normalmente, junto con la capacidad de fijación total del hierro (CFTH), y nos indica la capacidad de unión sérica disponible. Encontramos niveles altos de CFTH en la anemia ferropénica. Niveles bajos en hemocr...

PRACTICA 18: IRON -FZ

Imagen
DETERMINACION CUANTITATIVA DEL HIERRO FERROZINE. COLORIMETRO  PRINCIPIO DEL METODO El hierro se disocia del complejo sérico hierro-transferrina en medio ácido débil. El hierro libre se reduce a ión ferroso mediante el ácido ascórbico. Los iones ferrosos en presencia de FerroZine forma un complejo coloreado:                 Transferrina (Fe3+)2 + e-  Acido ascórbico   2 Fe2+ Transferrina                   Fe2+ Ferrozine Complejo coloreado La intensidad del color formado es proporcional a la concentración de hierro en la muestra ensayada. SIGNIFICADO CLINICO El hierro es el constituyente de un gran número de enzimas. La mioglobina, proteína muscular, contiene hierro, así como el hígado. El hierro es necesario para la producción de hemoglobina, molécula que transporta el oxígeno en el interior de los glóbulos rojos. Su déficit causa anemia ferropénica. Se encuentran niveles elevado...